miércoles, 20 de marzo de 2013

DISEÑOS EXPERIMENTALES ( INTRODUCCION (

UNIVERSIDAD AUTÒNOMA GABRIEL RENÈ MORENO
FACULTAD DE CIENCIAD AGRÌCOLAS
CARRERA DE AGRONOMÌA
TEXTO
DISEÑOS EXPERIMENTALES
INA -  314
Ing. MS.c Marco Koriyama V.
Santa Cruz - 2006
UNIDAD I
CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA
  1. Estadistica de la investigación agrícola.-
De manera general en los diferentes campos de la ciencia se pueden distin­guir dos tipos de fenómenos:
                    - Determinísticos: Siguen leyes aplicables a todos y cada uno de los hechos que caen bajo su acción, pudiéndose hacer predicciones sin temor a equivocarse.        Los casos clásicos de la mecánica en general y la astronomía en particular, bridan sorprendentes ejemplos (predicción con años de anticipación de los eclipses de sol o de luna).
                     - Estocásticos: Sujetos a variaciones aleatorias, en los cuales para establecer su regularidad es necesario disponer de grandes masas de datos. El resultado del lanzamiento de una moneda, la duración de la vida de las personas o la producción de frijol en una serie de parcelas, sirven de ilustración a manifestacio­nes de este tipo de fenómenos.
La estadística, una de las ramas aplicadas de la matemática, pretende esta­blecer ciertas regularidades en los datos provenientes de las manifestacio­nes del fenómeno aleatorio o en las mediciones: realizadas sobre un conjunto de individuos que poseen características comunes. Se ocupa del estudio de las leyes de probabilidad y las distribuciones que pueden ser aplicadas, como modelos aproximativos, a fenómenos estocásticos. Sirva de ilustración el modelo de la curva normal o Campana de Gauss, ampliamente utilizada para caracterizar la distribución de variables continuas en datos biológicos, co­mo el rendimiento o la longitud de las vainas.
En el campo de la experimentación agrícola la estadística permite probar las hi­pótesis planteadas por el investigador y concluir con razonable seguridad si las diferencias observadas en los promedios pueden ser atribuídos a los tratamientos aplicados (diferencias significativas) o si por el contrario son atribuibles a la variabilidad no controlada o no controlable, es decir a variaciones aleatorias (diferencias no significativas)
  1. La investigación y el método científico
la investigación copio proceso de búsqueda y acumulación de conocimientos, es una actividad intelectual y creativa, la cual se lleva a cabo en el la­boratorio, en la biblioteca o en al campo procura descubrir nuevos hechos evaluándolos e interpretándolos a la luz de los coríocimíentos existentes. Siendo un proceso dinámico de profundizaci6n con el tiempo, el grado de comprensión aumenta, lo cual permite revisar conclusíones aceptadas previamente, formular nuevas interpretaciones (teorías), y hacer aplicaciones de los resultados obtenidos
La investigación agrícola presenta algunas peculiaridades tales como:
·          Depende de una gran diversidad de disciplinas cientificas con interdependencía, lo cual presupone planeación y trabajo de e­quipo.
·          Tiene carácter regional, por la amplia variedad de condiciones ecológicas.
·          Es de caracter internacional, lo cual facilita el intercambio de información, personal capacitado, material genético, etc.
·          El material biológico (plantas y animales) presenta alta variabilidad en sus respuestas e interaccíón con el ambiente, lo cual dificulta la interpretación y generalización de resultados.
El conjunto de las etapas que se siguen en la investigación para descubrir nuevos hechos o principios genérales, se denomina método cientIfico; es este en esencia la aplicación de la lógica (teoría) y la objetividad (experimentación) el mejor entendimiento de un fenómeno.
El proceso investigativo, implica la existencia de un problema que necesita ser resuelto; su conceptualización requiere un adecuado cuerpo teórico de conocimientos. La literatura menciona una serie de etapas graduales que integran el método cíentifico. Este es en esencia, la aplicación dela teoría, es decir, la lógica y el uso de la experimentación para la solución de un problema o para la soluciuón de un problema o para la explicación de un fenómeno dado. Se resalta de paso el papel de la experimentación en el proceso investigativo, en la etapa de verificación objetiva de las hipótesis planteadas.
Las etapas que intengran el Método Científico son :
a) 0bservación del fenómeno: (etapa sensorial) Es el medio por el cual se obtiene conocimiento de ciertos hechos a través de la percepción de los sentidos.
b) Planteamiento del problema: La etapa principal de una investigación es identificar el problema. En realidad plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, tres elementos resultan fundamentales para plantear el problema los cuales son: obetivos de investigación, preguntas de investigación y la justificación de la investigación.
c) Establecimiento de hipótesis: Son gúias para la investigación. Las hipótesis indican lo que estamos busacando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas amanera de proposiciones.
d) Verificación objetiva de la hipótesis: Esta etapa se lleva a cabo me­diante la experimentación en laboratorio, invernadero o campo. La función de la experiemntación es eliminar teorías insostenibles, la exprimentación se usa para probar hipótesis y deescubrir nuevas relaciones entre variables, es una herramienta del método científico. Para que las conclusiones derivadas de los datos experimentales  sean válidos debe prestarse atrención cuidadosa a la selección del diseño experimental
.
  1. Conceptualización y clasificación de los experimentos
3.1. Qué es un experimento? Por qué se realízan experimentos? Los experimentos son considerados una de las etapas dentro del proceso deno­minado método científico, mediante la cual se somete a verificación objetiva la(s) hipótesis planteada(s). A diferencia de la simple observación, im­plica control y modíficación de las condidiones naturales.
Diferentes conceptos se formulan para definir los experimentos, como por ejemplo:
·          Búsqueda planeada tendiente a lograr nuevos hechos, confirmar o rechazar resultados previos; la búsqueda servirá de ayuda en la toma de decisiones de carácter técnico o administrativo, tal como recomendar una variedad, procedimiento o pesticida (Steel y Torrie, 1960)
·          Proceso por el cual se trata de obtener información que aumen­te los conocimientos sobre un área específica de la ciencia, que sirve de base para someter a prueba una o varias hipótesis específicas, mediante la observación y medición de variables, cuando se han modificado las condiciones naturales (ICA, 1972)
Lograr nuevos hechos (datos) o medir y registrar observaciones, sirven poco y no superan la etapa sensorial (sentidos) si un cuerpo teórico de conocimientos (razón) no sirve de base y guía al sentido, en la observación e interpretación de los hechos. La formación teórica en un determina­do campo científico permite identificar y abordar mediante la experimentación problemas relevantes, suministrando bases tanto para la planeación del experimento, como para el análisis de interpretación de los resultados.
Desde el punto de vista operativo conviene visualizar el experimento como un sistema de comunicación entre él hombre y la naturaleza.
Se pretende mediante una serie de estímulos (tratamientos) que se aplican a una serie de unidades experimentales (parcelas), observar, evaluar y ana­lizar las diferentes respuestas en el crecimiento, desarrollo y producción, sistema de comunicación tiene como elementos estructurales (16):
·          Los estímulos, variables independientes, entradas. o tratamientos, por medio de los cuales se promueven cambios. Son ellos los portadores de mensajes cifrados mediante los cuales Ínterrogamos a la naturaleza, previa definicíón de objetivos específicos.
·          Las unidades experimentales o entidades fisico-biológicas sobre las cuales se aplican los tratamientos. En la agricultura están constituídas por conjuntos de materias, jarras de Leonard, cajas de petri o parcelas en el campo, de acuerdo a la naturaleza espe­cIfica de cada experimento.
·          Las respuestas salidas o variables dependientes, que como mensajes de retorno emite la naturaleza. El técnico debe recolectar una serie de variables, unas cuántificables en sistemas convencionales (producción en kg/ha; altura en centímetros), y otras en sistemas más o menos arbitrarios, como la escala de daño empleadas por entomólogos y fitopatólogos.
Las respuestas sirven de base para el análisis e  interpretación de los re­sultados experimentales y para tornar decisiones de carácter técnico o administrativo. Se evaluan unas directamente sobre las unidades experimentales (por ejemplo, rendimiento) y otras en forma derivada, como por ejemplo:
           INDICE DE COSECHA: Peso de semilla/peso materia seca total
           RENDIMIENTO EQUIVALENTE (en cultivos asociados)
Rend. fríjol + Rend. yuca x (precio yuca/precio frijól)
-           INDICE DE USO EFICIENTE DE            LA TIERRA (en cultivos asocíados)
Rend. fríjol asociado          +          Rend. maíz asociado
Rend. frijol monocultivo    +          Rend. maiz monocultivo
Aunque cada técnico tiene sus razones particulares por las cuales realiza un experimento, de manera general éstas pueden agruparse de acuerdo a Plutchik (23) en:
- Determinar la relación entre dos o más variables: Por ejemplo, estudiar para diferentes materiales de fríjol, la relación entre la cantidad de fósforo agregado y la producción, bajo determinada condición de suelo y clima.
- Ampliar el campo de estudio de una variable: Por ejemplo, estudiar en la fijación de N, el efecto de diferen­tes combinaciones de temperatura diurna y nocturna, en cultivares de fríjol inoculados con diferentes cepas de Rhizobium.
- Aumentar la confiabilidad de los resultados logrados: Por ejemplo, los experimentos realtivos a la validación de tecnología en fincas de agricultores, en los cuales se somenten a prueba crítica el germoplasma mejorado y las prácticas agronómicas de manejo, generadas en los centros experimentales.
- Someter a prueba una teoría:
Por ejemplo, los experimentos, de Stanley Miller para someter a prueba la teoría de A. I. Oparin sobre el origen de la vida.
3.2. Clasificación de los experimentos
Existen variadas clalificaciones de los expe.rimentos y diferentes etápas del proceso experimental, cuya diversidad pone, de manifiesto la commplejidad de la investigación agrícola y refuerza la necesidad del trabajo en equipo.
3.2.1. Por la estructura de los tratamientos
Los tratamientos son los medios que utiliza el hombre para formular sus preguntas; la selección de ellos guarda estrecha relacíón con los objetivos del estudio. La simplicidad o complejidad de la estructura de las entradas de origen a clasificaciones según el número de factores que la constituyen; se considera con estructura de entrada simple a los experimentos nulifactor y unifactor y experimentos de estructura más compleja a los factoriales, aumentando el grado de complejidad en la medida que se increcrementael número de factores estudiados simultáneamente.
3.2.2.  Por el grado de conocimiento adquirido
En el proceso investigativo el grado de comprensión y profundidad aumenta paulatínamente, no estando todos los experimentos al mismo nivel, ni se requiere el mismo grado de precisión. De manera general pue­den distinguirse grupos tales como (23, 28).
- Caracterización: En esta fase el número de tratamientos es muy grande y no se está interesado en la comparación; se desea pre­cisar el comportamiento del material genético y evaluar caracte­rísticas morfoagronómicas del germoplasma (días a emergencia, color del hipocotilo, grosor del tallo, dias a floración, dura­ción de la floración, etc) Por ejemplo, la Unidad de Recursos Genétícos evalúa semestralmente cerca de 2.000 materiales de fri­jol y se toman aproximadamente 30 características en cada uno de ellos; la caracterización incluye una prueba especial para cono­cer la reacción al fotoperíodo (6)
- Preliminares: Se pretende establecer derroteros para futuros trabajos, definir aspectos metodológicos o precisar mejores sis­temas de evaluación de las respuestas. El número de tratamientos suele ser elevado, con pocas repeticiones o tamaño de parcela pe­queño..
- Críticos: Para su planeación se tienen mayores elementos de juicio, por la acumulación previa de información. Se está in­teresado en someter a prueba hipótesis específicas o medir la ganancia después de un proceso de selección. El número de tra­tamíentos suele ser más reducido, aumentando el número de repe­ticiones y el tamaño de parcela.
Sirva de ilustración algunos experimentos realizados para medir el avance del mejoramiento de fríjol por resistencia a Empoasca kraemeri (ensayo de rendimiento para F4). También los ensayos
en fincas de agricultores, para someter a prueba la nueva tecno­logía generada por los centros experimentales. En estos últimos se emplean de 5 a 10 tratamientos, parcelas de 15 m2 y más de 10 fincas (repeticiones).
- Demostrativos: Su finalidad no es la de generar si no la de trans­mitir conocimiento, teniendo por tanto finalidad didáctica. Quien realiza el experimento conoce de manera general los resultados que se presentarán.
Sirva de ilustración los experimentos realizados por los exten­sionistas para cosechar durante los días de campo o los que se efectúen durante los Cursos de Adiestramiento para enseñanza de los participantes.
Los programas nacionales de mejoramiento en fríjol presentan secuencias experimentales, con etapas definidas que reciben variadas denominaciones. (por ejemplo: Prueba preliminar o de descarte, Ensayo avanzado, Prueba regional, etc.), en las cuales en la medida que se reduce el número de materiales probados se aumenta el nivel de exigencia en cuanto al tipo de planta, resistencia a enfermedades, nivel de producción, etc,
Para el caso del Programa de Fríjol en el CIAT se tiene definida una gradación del proceso experimental para desarrollar y evaluar germoplasma (7, 11, 12)(*)











VEF
 

EP
 

IBYAN (VIRAF)
 





 

- VEF - Vivero equipo de frijol (sin repeticiones)
El germoplasma que presenta rasgos valiosos, las líneas promisorias o las selecciones provenientes de programas nacionales, entran a un sistema uniforme de evaluación del programa, juzgándo­se simultánea, pero separadamente por disciplinas y para las principales enfermedades y plagas, la mayor cantidad de material. Periódicamente se revisan las exigencias al germoplasma a parti­cipar en los viveros (por ejemplo, todo material debe ser resistente al virus del mosaico común) y se mejoran los criterios de evaluación.
- EP - Ensayos preliminares: Es un vivero cerrado, en el sentido de que todos los materiales incluídos han sido seleccionados en base al nivel anterior. Son experimentos con repeticiones y re­plicados en CIAT‑Palmira y Popayán. Además de rendimiento se evalúan otras características (tolerancia a la sequía, reacción a enfermedades, contenido de proteínas, etc.)
-IBYAN (VIRAF) ‑ Vivero Internacional de Rendimiento y Adaptación de Fríjol (Para materiales arbustivos o volubles en asociación o relevo con maíz). Es la tercera prueba en la secuencia y la primera que se realiza a nivel internacional, con ensayos desde 1976. Los materiales CIAT evaluados en los IBYAN (VIRAF) son seleccionadas en los EP, pero los experimentos incluyen además testigos internacionales y testigos locales. los intereses de los programas nacionales y las exigencias del mercado local, in­dicó la conveniencia de separar los viveros internacionales por color y tipo de grano.

lunes, 18 de marzo de 2013

INTRODUCCIÓN

La eatadística de se divide en :

a) Estadística Descriptiva
b) Estadística Inferencial
c) Probabilidades

TEMAS DE TRABAJOS ENCARGADOS A LOS EQUIPOS CONF.

Para los estudiantes de Epidemiología, asigantura SAP-  106  EPIDEMIOLOGIA VETERINARIA que no se les solicitó temas de trabajo encargado, anoten los temas que a continuación se detalla a los siguientes equipos conformados.

Tema 1. Cuales son las causas Multifactoriales para la casualidad, oportunidad o riesgo  en lo que respecta  a la EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES SOBRE  EL PENSAMIENTO TRADICIONAL ( POSTULADO DE KOCH¨S  Y EL PENSAMIENTO EPIDEMIOLOGICO ( POSTULADO DE EVANS.

TEMA. 2 : QUE COMPONENTES TIENE Y QUE OTRAS DISCIPLINAS EXISTEN DENTRO DE LA EPIDEMIOLOGIA.

TEMA 3. LA EPIDEMIOLOGIA Y EL MANEJO DE LAS ENFERMEDADES:

DEL ICEBERG DE LA ENFERMEDAD Y LOS ELEMENTOS DE LA POSIBILIDAD ESQUEMATIZAR.

SALUDOS CORDIALES

DRA MARIA DEISY CAMACHO RIOJA

HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA ( MSc. MVZ MARIA DEISY CAMACHO)


EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA

CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA
                  

Para introducir el término científico "Epidemiología", es necesario hacer alusión a su etimología para comprender más fácilmente su significado, es así que la palabra tiene tres raíces griegas epi = sobre, demos = pueblo, logos = estudio, o sea, el "estudio de lo que acontece sobre el pueblo" o "estudio de todo lo que afecta a la comunidad", obviamente las dos primeras raíces originaron el término epidemia; otros definen a la epidemiología como "una ciencia que se ocupa de la. frecuencia, distribución y tipo de las enfermedades infecciosas en diferentes puntos de la tierra y en diversas épocas y que al mismo tiempo estudia las relaciones del hombre y del ambiente que lo rodea".
Se puede deducir erróneamente que la epidemiología estudia a las enfermedades infecciosas, lo cual fue prácticamente cierto hasta 1960, pues en esa época la epidemiología iba de la mano de la microbiología. Pero actualmente es una disciplina dinámica y el concepto ha cambiado notablemente, pues no se restringe a las enfermedades microbianas, sino que abarca la salud y sus desórdenes, incluyendo desequilibrios fisiológicos, problemas nutricionales e incluso hasta fenómenos producto del comportamiento humano como los accidentes de tránsito, al bocio, al aborto y a otros fenómenos no precisamente infecciosos. Para otros es una manera de pensar, técnicas para explorar las causas y orienta la prevención frente a cualquier causa de morbilidad y mortalidad, sin que necesariamente sea una enfermedad transmisible.
Por tanto se trata de una rama de las ciencias biomédicas que estudia la enfermedad y las causas o razones por las cuales ocurre. A diferencia del médico que entrevista a su paciente tratando de dilucidar el porqué y de qué está enfermo, el epidemiólogo hace esto con una población.        
El epidemiólogo es el investigador que hace medicina práctica en la comunidad, pues su campo de acción no se limita a los enfermos que ingresan a un Centro de salud u hospitalario, sino a toda la comunidad de donde provienen. Abarca no sólo a los enfermos sino también a los individuos que no han manifestado la enfermedad, ya sea porque la presentaron en forma subclínica o simplemente porque no se enfermaron. La epidemiología también se involucra en el estudio de las condiciones o características de los individuos y las de su entorno, pues en ese conjunto de características o factores, podría estar la respuesta al porqué unos individuos se han enfermado y otros no. Esos factores relacionados con la enfermedad se denominan determinantes epidemiológicos y los hay propios del hospedero, del agente y del ambiente, su alteración produce cambios en la frecuencia o características de la enfermedad.
Se puede definir a la Epidemiología como:
"El estudio de los factores determinantes de la salud y de la enfermedad y de su frecuencia en la comunidad'.
Existe cuatro tipos de epidemiología: Epidemiología descriptiva, epidemiología experimental, epidemiología sustantiva y la epidemiología clínica.
2. HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Si bien las epidemias han representado los grandes retos de los epidemiólogos y han impulsado el desarrollo de la Epidemiología, su origen antecede a los grandes desastres como muestra la cruda realidad del mayor desastre de la Edad Media, la plaga o muerte negra, que se había iniciado en Asia en 1436 y que segó la vida de un cuarto de la población de Europa entre 1347 y 1 aproximadamente 25 millones de muertes, bajando la expectativa de lo euro de esa época de 30 a 20 años (Cruse 1999).

Estos desastres pueden ser asociados con cuatro conceptos fundamental Estos desastres pueden ser asociados con cuatro conceptos fundamental
·           La asociación entre enfermedad y fenómenos naturales.
·           El recuento de eventos.
·           Los experimentos naturales.
·           La experimentación bajo condiciones controladas.
La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez más.de 200 años por Hipócrates y otros, de que los factores ambientales pueden influir en la aparición de enfermedades. Sin embargo, hasta el siglo XIX empezó a ser relativamente frecuente que se midiera la distribución de enfermedad en grupos determinados de la población. Estos trabajos no marcaron el comienzo formal de la epidemiología, sino que constituyen también algunos de sus logros más espectaculares; por ejemplo, el hallazgo de Snow en Londres de que el riesgo de cólera estaba relacionado, entre cosas, con la ingestión de agua suministrada por una determinada compañía Snow localizó el domicilio de cada uno de las personas que murieron de en Londres duran te los años 1848 — 49 y 1853 — 54 y descubrió una asociación
evidente entre el suministro de agua potable y las defunciones. Preparó comparación estadística de las muertes por cólera en los distritos suministros de agua diferentes (cuadro 2.1) y demostró así que el número fallecimientos y lo que es mas importante, la tasa de mortalidad, eran roa en las personas que recibían el suministro de la compañía Southwark. Basándose en meticulosas investigaciones, Snow elaboró una teoría sobre contagio de-las enfermedades infecciosas en general y sugirió que el cólera propagaba a través del agua contaminada. Pudo así estimular la mejora de los suministros de agua antes de que se descubriera el microorganismo respo de la enfermedad; su investigación tuvo un impacto directo sobre la política general.

El trabajo de Snow sigue recordándonos que medidas de salud pública como la mejora del suministro de agua y de los sistemas de alcantarillado han contribuido mucho a la salud de las poblaciones. En muchos casos, a partir de 1850, fueron los estudios epidemiológicos los que indicaron las medidas que habían de tomarse.
El enfoque epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en subgrupos de la población humana se utilizó cada vez a finales del siglo XIX y principios del XX. Sus principales aplicaciones fueron las enfermedades contagiosas. Se demostró que este método es una poderosa herramienta para revelar asociaciones entre condiciones o agentes ambientales y enfermedades específicas.
Cuadro 2.1 Muertes por cólera en los distritos de Londres cuyo suministro de agua
procedía de dos compañías, 8 de julio a 26 de agosto de 1854
Compañía
suministradora de
agua
Población 1851
N° de muertes por
cólera
Tasa de mortalidad
por cólera por 100
habitantes
Southwark
167.654
844
5.0
Laamberth
19.133
18
0.9
                                                                          
                                                                          
                                                                           Antecedentes de la epidemiología descriptiva:
                                  Asociación de la                       Hipócrates: Asocia la enfermedad con
                                  enfermedad con                         condiciones  ambientales.
                                    fenómenos naturales                     Galeno: Influencia negativa, por asociar la
                                                                           enfermedad al temperamento.






                                                                       Red¡: primer golpe a la teoría de la
                                                                               generación espontánea al demostrar que las
                                                                                larvas en la carne provenían de moscas.      
                                  El contagio y el germen                 Leewenhoek: Observa los microorganismos
                                                                                           John Needman: "Prueba" que en un caldo
Raíces                                                                                               hervido se generan microorganismos.
De la                                                                                                  Louis Pasteur: Terminó con la teoría de la
Epidemiología                                                                                 generación espontánea.
Descriptiva


 
                                               Recuento de eventos                    Graunt: Primeras estadísticas vitales.

                                     Experimentos naturales              Snow y el cólera: demuestra que algo en el
                                                                                              agua contaminada con excretas de los enfermos era
                                                               la causa del cólera Snow confirma sus


 
                                               Experimentación                            Snow confirma sus observaciones al
                                               bajo condciones                   evaluar el impacto positivo al bloquear
                                               controladas                          el acceso al pozo contaminado.

    
3.  EPIDEMIOLOGÍA MODERNA
Un buen ejemplo del desarrollo más reciente de la epidemiología son los trabajos de Doll, Hill y los demás investigadores que estudiaron durante los años cincuenta la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón. Estos trabajos habían sido procedidos por observaciones clínicas que vinculaban el consumo de tabaco con la neoplasia. Uno de sus efectos fue aumentar el epidemiológico por las enfermedades crónicas. Un estudio a largo plazo, efectuado en médicos británicos indicó una fuerte asociación entre el hábito de fumar y el desarrollo del cáncer del pulmón.

Pronto se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos los f que contribuyen a su causalidad. Algunos son imprescindibles para la aparición de la enfermedad mientras que otros se limitan a incrementar el riesgo de desarrollo de la misma. El análisis de estas relaciones obligó a desarrollar nuevos métodos epidemiológicos.

En la actualidad, la epidemiología de las enfermedades transmisibles .siendo de vital importancia en los países en desarrollo donde el paludismo, la esquistosomiasis, la lepra, la poliomielitis y otras enfermedades son aún frecuentes. Esta rama de la epidemiología ha vuelto a adquirir importancia países desarrollados tras la aparición de nuevas enfermedades transmisibles como la enfermedad del legionario y el síndrome de inmunodeficiencia ad (SIDA).